neurólogo, profesor y divulgador médico
El Dr. Rafael González Maldonado es neurólogo con amplio curriculum profesional: Doctor en Medicina, Honorary Research Fellow en Royal Free Hospital (Londres), Profesor del Departamento de Medicina, Jefe de Servicio de Neurología en Hospital Clínico Universitario de Granada (1991-2005). Actualmente ejerce como neurólogo en consulta privada. y realiza videoconsultas online.
Ha escrito varios libros de divulgación de la enfermedad de Parkinson: «El extraño caso del Dr. Parkinson«, «Remedios naturales en la enfermedad de Parkinson», «Tratamientos heterodoxos en la enfermedad de Parkinson«, «Parkinson y estrés«, “Conjeturas de un neurólogo que escuchó a mil parkinsonianos” y otros libros además de numerosas publicaciones científicas.
También ha editado textos bilingües con traducción al español de clásicos en inglés y francés: “An essay on the shaking palsy” (Parkinson 1817), “De la paralysie agitante”(Charcot y Vulpian, 1862) y “De la maladie de Parkinson” (Denombré, 1880).
Libros sobre la enfermedad de Parkinson publicados por el Dr. Rafael González Maldonado
El extraño caso del Dr. Parkinson
«El extraño caso del Dr. Parkinson» es una rara muestra de sencillez rigurosa y científica, que exhibe esa facilidad que tiene lo que es un destilado del saber bien digerido por la reflexión y la expeeriencia (…).
Así de cautivadora, exhaustiva y seria, es esta -sólo en apariencia «light» publicación. (…)
Estoy seguro de que este libro, que probablemente será el primerio de varios, ya que su autor caerá en la cuenta de que ha dado con la piedra filosofal de la comunicación médica escrita, va a ser del interés, no sólo de los enfermos parkinsonianos y de sus allegados, sino que representará un ameno sistema de aprendizaje para los médicos y los que van por ese camino. (…)
El doctor González Maldonado, con libros como «El extraño caso del Dr. Parkinson» ha descubierto, no sé si adrede, un nuevo, cálido y personalizado sistema de la relación médico-enfermo.
Hugo Liaño (extraído del Prólogo).
Parkinson y estrés
El estrés emocional favorece la enfermedad de Parkinson. Lo intuyeron los neurólogos del siglo XIX en los casos que reproducimos. Después de un siglo de olvido, neurocientíficos actuales se plantean nuevamente que el estrés intenso o prolongado daña las neuronas, especialmente la substantia nigra provocando el temblor y las dificultades del movimiento. El párkinson es una enfermedad “cultural”, sólo afecta a humanos. Y hay hipótesis sugerentes como la que supone que los núcleos del tronco cerebral que fallan son los que soportan el peso de la evolución del cerebro reptiliano al de los mamíferos primitivos y luego al hombre. Sus neuronas se ven obligadas a nuevas conexiones «multi-tarea» que les sobrecargan (demasiadas sinapsis que alimentar) y se hacen más vulnerables.
Mucuna contra parkinson
La mucuna pruriens es una haba tropical con levodopa natural, más eficaz que la sintética y que no produce discinesias. Dos prestigiosos neurólogos patentaron los extractos de semillas de mucuna como tratamiento del Parkinson. Muchos parkinsonianos la compran en Internet y la usan a escondidas, sin control. Es preferible que los pacientes conozcan y los neurólogos se informen para orientarles. Eso intenta este libro que es la monografía más completa y actual sobre el uso de la mucuna en el párkinson.
Nota: El contenido del libro está íntegramente publicado en los artículos de esta web.
Remedios naturales en la enfermedad de Parkinson (2016)
La levodopa natural de la mucuna tiene ventajas sobre el Sinemet. El ginkgo despabila a los parkinsonianos que se duermen de día por las pastillas. La pasiflora tranquiliza sin los problemas de las benzodiacepinas. La bacopa mejora la memoria. El ginseng evita los bajones de tensión. El té aumenta el efecto de los medicamentos. La plantago mejora la movilidad del intestino. Hay dietas, masajes y música que ayudan mucho. El ejercicio al aire libre es la mejor prevención… Hay muchos remedios naturales para la enfermedad de Parkinson. Aquí aparecen expuestos con claridad y fundamentados (más de 600 citas bibliográficas).
Conjeturas de un neurólogo que escuchó a mil parkinsonianos
Conjeturas son intuiciones o hipótesis aún no demostradas. Así descubrió James Parkinson la enfermedad que hoy lleva su nombre. En este libro me baso en la ciencia oficial pero presto mucha atención a lo que he escuchado de los más de mil parkinsonianos que he tratado. En lugar de estudios ortodoxos hago deducciones por comparación, pero algunas hipótesis podrían abrir caminos de investigación que aliviasen a los pacientes. Por eso me siento obligado a presentar mis opiniones, incluso en su estado actual, inmaduro e imperfecto.
Tratamientos heterodoxos en la enfermedad de Parkinson
El neurólogo trata la enfermedad de Parkinson según la medicina oficial. Pero muchos parkinsonianos siguen terapias complementarias y alternativas porque se lo aconseja un vecino o porque lo ven en Internet. Ésa es la realidad. El paciente no se informa lo suficiente y lo oculta a su médico. Y el médico desprecia la medicina alternativa porque no la conoce. Homeopatía, Acupuntura, Aromaterapia, Tai-Chi, Ayurveda… El Dr. González Maldonado estudia esos tratamientos heterodoxos del Parkinson en 28 capítulos de este ortodoxo libro con 1.300 citas bibliográficas.
Libros en otros idiomas
Mucuna versus Parkinson. Treatment with natural levodopa
“Mucuna pruriens” is a bean that grows in the tropics. It is very rich in natural levodopa that is better tolerated and more potent than the synthetic levodopa in Sinemet or Stalevo. Two prestigious neurologists have patented extracts of mucuna seeds as a treatment for Parkinson’s.
Meanwhile, patients have recorded their positive experiences with mucuna; they buy it online (no prescription needed) and use it in secrecy without consulting their neurologist. Neither the patients nor the doctors (most of them) have clear ideas about this plant, its ingredients (not only levodopa), the proportions in which it is absorbed, or how to manage it.
«Mucuna versus Parkinson: Natural Levodopa Treatment» is so far the most complete and up-to-date monograph on the subject, it describes the theoretical and practical approaches to the use of this plant as a treatment option for Parkinson’s disease. Also included are more than one hundred of references.
Mucuna contra a doenca de Parkinson: Tratamento com levodopa natural
Mucuna pruriens é uma fava tropical que contén levodopa natural, e que é melhor tolerada e mais potente que a levodopa sintética dos medicamentos. Dois neurologistas de prestígio já têm patenteados extratos de sementes de Mucuna como um tratamento para a doença de Parkinson. Muitos pacientes compram-la na Internet e tomam-la sem conhecimento de seus neurologistas. Nem os pacientes nem os médicos (a maioria) têm ideias claras sobre a mucuna e como usar-la. «Mucuna contra a doença de Parkinson, tratamento com levodopa natural» é até agora a mais completa e atualizada monografía e descreve as bases teóricas e práticas para o uso desta planta na doença de Parkinson. Este livro é a mais completa e atualizada monografia sobre Mucuna pruriens como uma opção de tratamento para a doença de Parkinson. Ele inclui mais de uma centena de referências.
The strange case of Dr. Parkinson
«The Strange Case of Dr. Parkinson» is a rare demonstration of scientific rigor and natural exposition. It flows with the ease of distilled knowledge that is funneled by careful reflection and wide experience (…) That is how captivating, how thorough and serious this seemingly light publication really is.
I feel certain that this book is only the first of many of its kind, as the author will realize that he has hit upon the philosopher’s stone of written communication in the medical field. Not only will this book be of interest to patients with Parkinson’s disease, their relatives and friends, but it will also come to represent a pleasant road to knowledge for doctors and other health professionals (…)
Dr. González Maldonado, with books such as The Strange Case of Dr. Parkinson, has discovered, perhaps by chance, a new, warm, personalized model for the doctor-patient relationship.
Textos bilingües con traducción al español de clásicos en inglés y francés
Un ensayo sobre la parálisis agitante
El ensayo de Parkinson se ha convertido en un clásico de la literatura médica universal, y hemos entendido que merecía la pena ofrecer a los lectores hispanohablantes una traducción al español, sujeta a las exigencias de rigor médico y filológico acorde con la dignidad de la obra. A tal fin hemos configurado un equipo de expertos, integrado por un neurólogo (el Dr. González Maldonado), un doctor en Filología Románica (el catedrático Luque Durán) y un doctor en Filología Hispánica (el catedrático de IES Morata Pérez). La edición que ofrecemos traduce todos los textos del original, incluidas las citas latinas de autoridad recogidas por Parkinson. Hemos procurado, además, que el lenguaje, sobre ser naturalmente fiel al contenido, fluya con la naturalidad propia del castellano del siglo XXI.
De la paralysie agitante (Charcot et Vulpian, 1862): Edición bilingüe
De la paralyse agitante (1862) es la primera monografía de Charcot (y su discípulo Vulpian) sobre la enfermedad de Parkinson. Destacan las importantes aportaciones clínicas y etiopatogénicas. Hay curiosas hipótesis sobre los factores que desencadenan o favorecen la enfermedad: la combinación de frío y humedad y las emociones violentas y súbitas. Creen que un miedo intenso y repentino puede ser el inicio del Parkinson. Actualmente, cuando vuelve a plantearse el estrés y la mala gestión emocional como factores implicados en la enfermedad de Parkinson, es interesante valorar cómo la intuición de estos clínicos clásicos se nos había adelantado.
De la maladie de Parkinson (Dr. Denombré 1880): Edición bilingüe
“De la maladie de Parkinson” es el extraño libro del Dr. Denombré, él mismo un enigma. Nadie sabe nada de él, salvo que fue alumno de Charcot. La falta de medios se suple con la observación, con la anamnesis exhaustiva y con gran capacidad de reflexión salpicada de intuiciones geniales, más o menos creíbles. ¿Existe el Parkinson psicógeno? ¿Puede el sufrimiento y el estrés provocar el temblor y la rigidez. Hay respuestas en el libro: el burgués aterrado por las bombas, la mujer que creyó muerto a su marido, el padre que presenció cómo mataban a su hijo. ¿Existe el Parkinson de origen periférico? Un paciente atribuye su dolencia al traumatismo y enfriamientos de su brazo derecho. Y su único defecto era “no saber expresar cólera o rabia”, no encontraba salida a sus emociones: se investiga ahora lo que este médico francés dijo en 1880. Disfrútenlo.